
BIOPLÁSTICO
DE MANGO
La delgada línea entre deseo y necesidad, provoca el incremento del rítmo y volumén de extracción y manufactura de productos, la cual trae consigo una fabricación de desecho del mismo o mayor volumén. El abuso de materiales no reciclabes ha provocado la mayor crisis ambiental hasta el momento, es por eso que surgen nuevas tendencias y materiales los cuales presentan soluciones y atienden a una producción más sustentable.
BIOmATERIALES
Materiales que utilizan microorganismos o biomasa en su composición y producción.
Su obtención proviene de tres fuentes:
A partir de biomasa:
Almidón, Celulosa, Grasa, Proteínas, Lípidos
Sintetizados a partir de monómeros de biomasa:
PLA
Producidos por microorganismos:
Celulosa bacteriana (SCOBY)
"El problema con los plásticos no es el material,
sino la forma en la que lo utilizamos."







DESECHO
Residuo o cosa que se desecha cuando deja de cumplir una función según su contexto.
En toda cadena de producción la fabricación de desechos es producido por falta de cuidado en los protocolos de control y calidad durante los procesos de extracción, manufactura, transporte, venta y desecho. La cultura consumista está diseñada para consumir y desechar de manera constate y desenfrenada, los productos tienen una fecha de caducidad y nos vemos incentivados a desechar á traves de nuevas y mejores versiones.
Sin embargo, entre los múltiples elementos que se desechan al año en el mundo se ha colocado al alimento como el principal recurso desechado a nivel mundial, ocupando el 44% del volumén total, seguido por el papel-cartón y después el plástico; esto a la par que existen 828 millones de personas que sufren hambre, una crisis humanitaria de hambruna que pretende incrementar al rítmo de producción que vamos. El alto porcentaje de desecho alimenticio a nivel mundial invita a generar un replanteo sobre lo que consideramos fuente de materia prima.





MANGO
México es uno de los mayores exportadores de mango a nivel mundial, Guerrero es el principal estado a nivel nacional.
Se cosechan 3.3 millones de toneladas al año, de las cuales el 54.54% son desechadas por no aprobar estándares de calidad en tiendas, mercados o empresas industriales.
Con esta fruta, siendo común y accesible, se creó un bioplástico el cual demuestra una alternativa a la utilización de artículos de uso único, siendo lo considerado como desecho alimenticio al inicio de la cadena de producción como fuente de materia prima. Gracias a su composición en un porcentaje de 60% almidón de mango y 40% grenetina, este biomaterial contiene propiedades termoformables, barrenables, maquinables, lijables y moldeables, es translúcido y no tóxico. Es el material idóneo para la producción de objetos como en envolturas, empaques, recubrimientos o pantallas. Se disuelve fácilmente en agua y su tiempo de degradación es de 4 - 6 semanas en condiciones de lombricomposta.










Economía circular
Disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos produccidos por el sistema de desde el diseño.
Habla de erradicar actividades de producción que utilicen recursos no reciclables, de larga durabilidad y de extracción escasa por materiales renovables, biomateriales, reciclabes, y rediseña la materialidad de lo que se concibe como materia prima en la cadena. A la par busca eliminar los residuos producidos en procesos de extracción, fabricación, exportación, venta y desecho, desde el inicio de su diseño.
Fomenta un estilo de vida y pensamiento más consciente sobre la utilización de nuestro entorno de manera más saludable. Incluso hace incapie en un diseño que sea con el medio ambiente (que utilice los mecanismos de producción que se encuentra en la naturaleza) y para el medio ambiente (que la fabricación no compitan con la existencia de lo natural, que se mimetise con sus procesos).

